

SOBRE EL PROYECTO SEGUNDA ETAPA IDENTIDAD, MEMORIA Y COLOR
Esta segunda etapa tiene como antecedente la iniciativa cultural desarrollada el año 2021 en el marco del proyecto “Identidad, memoria y color en espacios públicos de Antofagasta”, financiada por Convocatoria Regional FONDART Regional 2021, donde se crearon murales en mosaico en homenaje a cinco personalidades destacadas de la cultura Antofagastina: el poeta Andrés Sabella (ubicado en Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta) el dramaturgo Juan Radrigán (ubicado en Teatro Municipal de Antofagasta), la poeta Nelly Lemus, el novelista Hernán Rivera Letelier y la escultora Lily Garafulic (ubicado en Edificio Colón Calle San Martín), las que juntas conforman un circuito cultural en la capital regional. La recepción de estas obras ha permitido reforzar el espacio público como un lugar de intercambio cultural donde los ciudadanos/as de Antofagasta encuentran referentes que han sostenido la vida cultural de la región. Este fortalecimiento de la identidad cultural también ha permitido un incremento en la accesibilidad al arte, al hallarse este ubicado fuera de las galerías y espacios tradicionales. Las reacciones recogidas por distintas fuentes sirven para demostrarlo.
Para esta segunda etapa hemos preseleccionado los siguientes personajes vinculados con la región que han contribuido y/o estén realizando aportes significativos al desarrollo cultural de la región y/o del país:
- Adriana Leonor Zuanic Donoso (Antofagasta, 1963 – Santiago de Chile, 2008)
- José Papic Radnic (Antofagasta, 1909 – Antofagasta, 1983)
- Teresa de Lourdes Ramos Ramírez (Antofagasta 1942)
- José Antonio Palma Bustamante. (Antofagasta 1959 – Antofagasta 2023)
MOSAICOS REALIZADOS EN LA PRIMERA ETAPA
CONCURSO FONDART 2021

INAUGURACION MOSAICO ANDRÉS SABELLA
AEROPUERTO ANDRÉS SABELLA ANTOFAGASTA

INAUGURACION MOSAICO NELLY LEMUS Y HERNÁN RIVERA LETELIER
EDIFICIO COLÓN
CALLE SAN MARTÍN – ANTOFAGASTA

SEGUNDA ETAPA 2025
PROCESO CREATIVO MOSAICOS A REALIZAR
El proceso creativo implica tres fases principales que permiten llevar a cabo el objetivo general de realizar una obra de arte público que contribuya a un circuito de intercambio cultural con la comunidad. Para ello contemplamos 3 etapas del proyecto:
- Preproducción – Coordinación
- Ejecución y difusión.
- Sistematización.
Previamente al desarrollo del Proyecto.
La primera fase ha involucrado la selección de las personalidades a homenajear mediante un proceso que se desarrolló a través de una mediación entre el equipo de trabajo del presente proyecto y los actores claves de sus lugares de emplazamiento correspondientemente autorizados (ver cartas de compromiso). La puesta en común de los criterios que permiten escoger las personalidades para los murales pasa por investigar los registros visuales apropiados que permitan el trabajo. Esta fase no solo implicó escoger a las figuras a retratar, sino también la búsqueda de imágenes en distintas fuentes con el objetivo de poder elaborar el retrato. Por otra parte, se ha debido acordar la selección de los inmuebles que actúan como dispositivos para generar un espacio de observación.
De acuerdo con experiencias previas, los rostros en murales de mosaico requieren la existencia de un archivo gráfico y/o fotográfico fidedigno de las personalidades seleccionadas para facilitar el trabajo de diseño de las obras, de manera que estas personas resulten identificables. Estas condiciones técnicas deben ser conciliadas con las figuras seleccionadas que, a través de los murales, adquieren una alta visibilidad pública en distintos espacios de la ciudad de Antofagasta. Bajo este criterio de selección de personajes vinculados con la región que hayan contribuido y/o estén realizando aportes significativos al desarrollo cultural de la región y/o del país, hemos preseleccionado los siguientes:
- Adriana Leonor Zuanic Donoso (Antofagasta, 1963 – Santiago de Chile, 2008)
- José Papic Radnic (Antofagasta, 1909 – Antofagasta, 1983)
- Teresa de Lourdes Ramos Ramírez (Antofagasta 1942)
- José Antonio Palma Bustamante. (Antofagasta 1959 – Antofagasta 2023)
DESCOMPOSICIÓN DE LAS IMÁGENES EN SUS ANDAMENTOS O FLUJOS

Adriana Zuanic Donoso

José Papic Radnic

Teresa Ramos Ramírez

José Palma Bustamante
TRABAJO EN EQUIPO
- Nanda Yasoda Mejias Rojas: Artista Visual, creadora del proyecto.
- Leonardo Rojo Rearte & Gonzalo San Martín Cerda: Ayudantes Mosaiquistas.
- Cristian Ramos Aliaga: Gestor Cultural – Asesor en proyectos.
- Patricio Corominas Zamora: Diseñador Gráfico.
- Ken Ota: Audiovisualista.
- Daniel Flores Cortés: Encargado Página Web.
- Liliana Correa Rivillas: Administración Proyecto.


MURAL MOSAICO DE ADRIANA ZUANIC DONOSO
Usted esta viendo el mural mosaico de: Adriana Leonor Zuanic Donoso (Antofagasta, 1963 – Santiago de Chile, 2008) Cineasta y gestora cultural chilena. Desarrolló sus estudios superiores de Arte, Producción de Cine y Televisión en la Universidad de Iowa (Estados Unidos). Se desempeñó como académica en la extinta Universidad José Santos Ossa. En sus obras audiovisuales, destacan “Todavía un Puente”, el cortometraje “Non Plus Ultra”, y el largometraje documental “Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica”. Fue la organizadora y directora del Primer Festival Internacional de Cine de Antofagasta (hoy Festival Internacional de Cine del Norte de Chile). En el 2004 recibió el Ancla de Oro, máxima distinción oficial de la ciudad de Antofagasta. Es importante destacar que la escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Antofagasta desarrolla la iniciativa “Rescate y preservación del legado audiovisual de Adriana Zuanic Donoso (1963-2008)”, cuyo objetivo es rescatar y preservar el legado audiovisual de esta reconocida realizadora antofagastina. El mural se ubica en el frontis del taller de televisión y sala audiovisual de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte. Angamos N° 0610 Antofagasta.










MURAL MOSAICO DE TERESA DE LOURDES RAMOS RAMIREZ
Usted esta viendo el mural mosaico de: Teresa de Lourdes Ramos Ramírez (Antofagasta 1942). Fundadora de Teatro del Desierto de la Universidad de Chile (sede Antofagasta), hoy Compañía de Teatro Universidad de Antofagasta (1962 – 2007). Ha tenido una larga actividad teatral, actuando en más de 60 obras. Ha colaborado con directores, entre los que se incluyen a Pedro de la Barra, Eugenio Guzmán, Ángel Lattus, entre otros. Como directora, sus títulos abarcan más de 26 obras. Su primera etapa formativa se desarrolla bajo la dirección del maestro Pedro de la Barra. Cursa estudios de actuación con Jean Laurent Cochet en París, Francia; y de dirección en la Florida Technological University en Florida, Estados Unidos. En 1992 obtiene su licenciatura en Arte con mención en Actuación Teatral de la Universidad de Chile. Es fundadora y directora artística de la compañía Teatro Arlequín y productora general del Festival Internacional de Teatro Zicosur de Antofagasta. Entre sus reconocimientos se consideran los premios como directora por Mejor Obra con “Orquesta de señoritas”, otorgado por el Círculo de Periodistas Críticos de Arte de Valparaíso en 1987, y Mejor Obra Chilena por Venecia, en los Temporales Teatrales de Puerto Montt de 2003. Asimismo, ha sido destacada con la Medalla Bicentenario por el Apoyo al Desarrollo de la Segunda Región en 2010, el Premio Apes por Mejor Aporte al Espectáculo Regional en el 2007 y el reconocimiento a la trayectoria por FITAM 2021, y el Premio Nacional de Artes Escénicas 2023. El mural se ubica en el frontis del Espacio FITZA, sede de la organización del Festival Internacional de Teatro Zicosur de Antofagasta.









